miércoles, 22 de mayo de 2013

"Dibujo científico"

Después de muchas horas de "imprimir pantalla", "photomerge" con photoshop y calcar como una loca , creo que ya tengo la base planimétrica a escala regional para abordar el proyecto, o por lo menos para delimitarlo. En este plano he intentado reflejar la densidad de la vegetación, desde el amarillo (el terreno vacío) hasta el verde oscuro (vegetación "alta" densa, que, en las zonas montañosas no es bosque sino cafetal), pasando por el verde brillante para remarcar las zonas de cultivo.



Al ver cómo interactúan las distintas capas de información, se ven muchas relaciones, como que los picos de roca volcánica y con la mayor inclinación resultan los puntos vacíos de vegetación. Sea como causa o consecuencia, el resultado es que estos puntos son el foco de sedimentos y desprendimientos que alteran los cursos de los torrentes hasta llegar a la orilla del embalse o la costa. Por su lado, las áreas más inundables son a su vez las más llanas y con un sustrato aluvial, por lo que son las utilizables (y utilizadas) para el cultivo intensivo. Entre medias, la carretera nacional, sigue la cota del cambio de inclinación (rozando el borde de la zona "plana" en el entorno de nuestra parcela, y a lo largo de esta vía es donde más se encuentran las viviendas situadas fuera de las poblaciones principales, en los puntos, si se analizan los riesgos de inundación, menos propicios, como hecho a propósito...

En fin, que se van encontrando muchos procesos y relaciones interesantes pero difíciles de mostrar, o por lo menos muy costoso sin saber si luego ayudaría o sólo serviría  para perder el tiempo. Así que, siguiendo el consejo de mi tutora, el próximo paso es caracterizar en una escala mucho más cercana los ecosistemas más importantes que he ido localizando en el área. Éstos son los ecosistemas nominados:


De esta forma, una vez descrita su situación y los problemas concretos que sufren y cómo interactúan unos con otros, será más sencillo proponer una solución de rediseño del paisaje para solucionarlo. En sus propias palabras "ahora no hay que dibujar bonito, sino con mirada científica, para desmenuzar toda su riqueza". Cómo se hace eso, todavía lo tengo que descubrir, de momento tengo como referencias los exploradores que llegaron a América para caracterizarla, clásicos como Galileo o Leonardo da Vinci en cuyos dibujos se podía entender cada detalle de los planetas, el cuerpo, o cualquier artefacto... y Roberto Burle Marx, uno de los iconos del paisajismo, brasileño, que analizaba y dibujaba cada planta, topografía y detalle para entender todo antes de ponerse a actuar utilizando como paleta las especies autóctona de su país que, paradógicamente, había conocido en el jardín botánico de Berlín.


Burle Marx en su estudio (foto del blog jardinitis)
Dibujo de las fases de la luna por Galileo Galilei

martes, 14 de mayo de 2013

Proyectos interesantes por San Isidro

Aprovechando que mañana es fiesta y todos tendremos un poco más de tiempo para desconectar de la rutina, quiero compartir un par de proyectos interesantes que he encontrado últimamente.
El primero es el ganador de 2011 del premio Analysis and Plan Award, una de las categorías que da la American Society of Landscape Architects a proyectos académicos cada año. Y da la casualidad e que es un proyecto que analiza uno de los problemas que ya he comentado de Haití: la deficiente situación de la agricultura y de las laderas de fuerte pendiente, y plantea su urbanización para el uso mixto de vivienda y agricultura. Así consigue mejorar la estabilidad y fertilidad del suelo, a la vez que dar una solución sostenible a la infravivienda que muchas veces se presenta en Haití. Una gran referencia para mi proyecto.

Imagen del proyecto ganador del Analysis and Plan Award 2011 otorgado por la ASLA

Y para seguir practicando nuestro inglés, os propongo que veáis la presentación de que hace uno de los miembros del estudio, también americano, SCAPE de su propuesta  Oyster Tecture para amortiguar las corrientes y mitigar las inundaciones  en épocas de huracanes en la costa de Nueva York con un "Parque de Ostras". Es una solución muy divertida, fácil y barata que combina la cría productiva de ostras con un programa recreativo y educativo, merece la pena.

Proyecto Oyster Tecture de SCAPE

lunes, 13 de mayo de 2013

Más vale tarde que nunca

Seguro que aquellos que conocen la escuela recuerdan los tediosos planos de pendientes, cuencas visuales, áreas de inundación... que tuvimos que sufrir en el primer curso de urbanismo. Llegaban así, tal cual, esta semana vamos a hacer el plano X. Pero estas semanas he tenido la suerte de dar con el libro de Ian McHarg Proyectar con la naturaleza, en el que explica el por qué de estos planos y su relevancia para abordar un proyecto de urbanismo y paisaje. Por supuesto, todo tiene que ver con los ecosistemas, con entender qué hay en el lugar, qué podría haber, qué usos y actividades podrían combinarse en cada lugar para aprovechar su potencial al máximo. También plantea los ecosistemas como procesos en el tiempo y explica como si fuera un cuento, por ejemplo, que una duna es la solución de la naturaleza a lo que los hombres resolvemos con diques, y la serie de especies que se van implantando hasta crearse casi una isla.






Así que, después de estas semanas locas de investigar un poco aquí y un poco allá, por fin tengo un plan de ataque con el que intentar dejar asentada la estrategia del proyecto en las próximas semanas. Como buena aprendiz, empezaré  por copiar al maestro. Primero analizaré cómo es la zona de actuación (la cuenca en la que se encuentra la parcela, desde el pueblo de Petit Goave hasta el embalse de Miragoane). Para esto necesitaré la geología y la hidrografía, la vegetación y los asentamientos humanos y distintos usos del suelo, tanto en planta como en sección. Y una vez tenga esta cartografía básica, incluiré los sistemas que coexisten actualmente y los problemas que plantean de los que ya he ido dando pinceladas.
Con todo esto, ya seré capaz de localizar las potenciales áreas de actuación paisajística (las que presenten problemas actualmente) y los ecosistemas que interactuarán para solucionarlos y generar recursos económicos y materiales a la comarca.
Estas conclusiones serán es escenario de partida  y la base para el diseño del proyecto de la escuela como tal, definiendo el programa (qué se va a enseñar en ella para gestionar estos ecosistemas) y la solución paisajística y constructiva de la escuela.

De momento, éstos son los estudios geológico e hídrico, en los que se nota la fuerte pendiente de las montañas paralelas a la costa donde se dan los mayores problemas de erosión y el valle con un terreno aluvial y riesgos de inundación periódica.