jueves, 19 de diciembre de 2013

Dos pasos de hormiga y cuatro de cangrejo...

Ha pasado mucho desde mi última entrada. Después de tomarme casi un "mes sabático" haciendo otras cosas como visitar París, volver a enfrentarme con el proyecto no fue tan fácil como parecía. No voy a mentir, un día pienso que ya está todo hecho y al siguiente me tiro de los pelos y parece que no tengo nada.

Lo primero era, y sigue siendo, pasar esos esquemas tan fáciles y bonitos donde la arquitectura apenas era líneas a puntos y rectángulos, a unos planos definidos, y en éstas seguimos. Para dar grosor y sección a ese recorrido a través de las bandas de paisaje me hice una maqueta simplificada (y algo abstracta, ejem) de la parcela, para empezar a tantear los espacios que quería acondicionar. Encontrar materiales que me sirvieran e inspiraran para la maqueta ya fue de por sí una odisea, y al final alambre y maya de aluminio parecen ser lo más fácil y estable de moldear. Con esta aproximación pretendía hacer variaciones sobre la sección, los espacios, la forma de la cubierta... Y poder ver el impacto de las propuestas en términos de soleamiento y, en fin, confort de los espacios.

Tanteo de la relación entre tramos de recorrido
Relación entre espacios, recorrido y cubierta
No es una nave espacial, es otro tanteo teniendo en cuenta los volúmenes vegetales creados

No es que sea mi mejor maqueta, pero dio pie a empezar a dar materialidad a líneas y rectángulos, y gracias a ella me vi con fuerzas de pasar esas ideas a la maqueta real e intentar sacar una planta y secciones de cómo podría ser.

Maqueta de idea del edificio
Croquis adaptando los aprendizajes de la maqueta
Pero tanto criterio bioclimático, inclinaciones solares, orientaciones y áreas inundables dando vueltas en mi cabeza no me dejaban decidir y avanzar en una escala más cercana. Como suele pasar, necesité dar un paso atrás y sintetizar todos estos criterios para poder diseñar con unas reglas mínimas. Como ya dije en la entrada anterior, la escuela está pensada como el mínimo acondicionamiento necesario dentro de los paisajes creados para poder realizar las actividades del programa con seguridad y bienestar. Y ese bienestar en Haití y para el programa de mi escuela es:

Programa y necesidades para el bienestar

Así que necesitaba "medir" las condiciones del entorno a lo largo del recorrido [humedad (inundación y lluvia), soleamiento (calor y luz natural) y viento (ventilación y brisa)] y compararlas con esas condiciones de bienestar necesario para determinar los elementos arquitectónicos necesarios y su forma en función de los distintos elementos. Con esto, los elementos de suelo y cubierta ganaban materialidad:

Mapas de condiciones y necesidades de acondicionamiento

De nuevo parecía que esto me sacaría del agujero, pero la construcción se puso en mi camino, y pensar en materiales como las cañas y el bambú que construyen superficies curvas y volúmenes "fluidos" tan ajenos a lo que una está acostumbrado no es fácil. Con todo, después de demasiados croquis de plantas, secciones y hasta perspectivas, y alucinada por las fotos del Lombok International Bamboo Architecture Festival, lo que conseguí sacar para la corrección de esta semana fue esto:

Sección por el acceso "sobre tierra firme"
Sección por el taller elevado
Planta a nivel del recorrido de la escuela

Supongo que alguien ajeno al día a día del proyecto le surge rápido la pregunta "¿Qué ha pasado con los esquemas? ¿ De dónde ha salido esta idea de globos unidos por una línea?" Yo necesité que mi tutora me abriera los ojos ante el "enrevesamiento" de estas plantas y secciones, que ya poco tienen que ver con un recorrido "línea de puntos" habitable bajo un refugio mínimo, y ante estas estructuras formales e imposibles que estaban surgiendo... Así que paso atrás y nos pusimos a buscar las bondades de los esquemas que se habían perdido. Y ahí estamos ahora, con una nueva maqueta que no parte del recorrido sino de la cubierta refugio, con el Museo de Arte de Teshima como referencia, a ver si recuperamos la sencillez mientras ganamos espacios más ricos.

Museo de Arte de Teshima, de Ruye Nishizawa

Pero todo esto ya llegará en la próxima entrega =) .Como siempre, comentarios e ideas son bienvenidos y, por si no nos vemos antes, ¡ FELIZ NAVIDAD a todos!

domingo, 24 de noviembre de 2013

2nd Prize at the II Campus Archizinc Contest!


2nd Prize team with our tutor from the UPM
True story. Paris, Tuesday November 18th, the awards ceremony for the II Campus archizinc Contest for bioclimatic architecture, organized by VMZinc (Umicore Group), took place. And the second prize went to my colleage Iñigo Lorente and me! Joy was double at the celebration, as, from 5 different universities sending entries to the contest, both 1st and 2nd prizes were teams from the Polytechnic University of Madrid.

This edition challenged teams to propose a Gastronomic centre where now stands the Vicente Calderón Stadium, in Madrid, complementing the programme offered along the Madrid Rio Park - which already counts with sports, laisure and cultural facilities. The complex should house urban crops, a market, a business incubator for start-ups related to the gastronomic industry and any other complement for the neighbourhood, the park and the complex itself. That night all winning teams were asked to present their projects, and today I want to share with you our proposal.

All winners and jury member at the II Campus Archizinc Contest
Así es, el pasado martes 18 de noviembre se celebró en París la ceremonia de entrega de premios de la segunda edición del concurso internacional para estudiantes de arquitectura "II Campus Archizinc Contest" de arquitectura bioclimática, organizado por la empresa VMZinc, del grupo Umicore. ¡Y allí mi compañero Íñigo Lorente y yo, Clara Medina, fuimos laureados con el segundo premio! El orgullo fue doble, ya que, de 5 universidades europeas participantes, tanto el primer y el segundo premio fueron para equipos de la Universidad Politécnica de Madrid.

En esta edición del concurso se pedía a los equipos plantear, en el lugar que actualmente ocupa el estadio Vicente Calderón de Madrid, un centro gastronómico que complementase el programa del proyecto Madrid Río, que ya cuenta con equipamientos deportivos, recreativos y culturales. El complejo debía contar con huertos urbanos, un mercado, un vivero de empresas relacionadas con la gastronomía y cualquier otro servicio asociado al barrio, al complejo y al propio programa del parque Madrid Río. En la ceremonia, cada equipo premiado hizo una breve presentación de su proyecto, y hoy me gustaría compartir nuestro proyecto también con vosotros.


Despite the temptation, we tried a new approach to the task of a Gastronomic Centre in the current Calderon Stadium trying to leave our imput and criteria for a second stage. The idea was to allow the neighbours, the future public and the site to spot out oportunities and to define the strategy of our intervention. For that, we carried out a three-face analysis: a series of interviews both with local people and visitors, research for historic pictures of the building and its construction and a field trip to experience the neighbourhood, the park and the building.
Aunque la tentación era alta, intentamos un nuevo acercamiento al para nuestro proyecto, difiriendo nuestro juicio y criterios a una segunda etapa. La idea era dejar que los vecinos, el futuro público y el emplazamiento pusieran de manifiesto las oportunidades del programa y del lugar y definieran nuestra estrategia. Para ello desarrollamos un análisis a tres bandas: una serie de entrevistas tanto con vecinos como con visitantes, búsqueda de imágenes históricas del edificio y su construcción y una visita al lugar para experimentar el barrio, el parque y el edificio actual.

After this analysis, the solution easyly took shape almost on its own. It was very important for us to understand the building in order to adapt it for the new needs in a way that users could even think that it had been built for such purposes, instead of regarding it as a collage over the remainings.
Después del análisis, la solución se forjó rápidamente casi por sí sola. Para nosotros fue muy importante entender el edificio actual para adaptarlo a los nuevos usos hasta el punto en el que los usuarios pudieran pensar que había sido construido nuevo para este propósito, y que no pareciera un simple collage sobre los restos del Vicente Calderón.


In the end, our imput in the proposal were basically the elements that would articulate the different requirements of the programme and the strategies inspired by the analysis, as well as a general bioclimatic concern at different scales.
Al final, nuestra aportación se reducía a los elementos que articularan las necesidades del programa y las estrategias inspiradas por el análisis y los criterios para un diseño bioclimático en las distintas escalas. 

Beyond a well urban-integrated proposal, we have paid great atention at the building design and its energy eficiency, with four singular architectonic elements that will improve the climatic adaptation of the project.
Más allá de la integración urbana, prestamos mucha atención al diseño del edificio y su eficiencia energética. Cuatro son los elementos arquitectónicos singulares que mejoran su adaptación climática a lo largo del día y del año.


And here we have them in action, giving our project the best bioclimatic response in summer and winter.
Y aquí están en acción, logrando una respuesta bioclimática optima tanto en verano como en invierno.


The south facade lattice was optimized acording to the solar chart for Madrid. Blue zone will be made with the VMZ photovoltaique decking system, and for the Green zone we use angle adjustable wooden blades.
Optimizamos la celosía de la fachada sur según la carta solar de Madrid. La zona azul está cubierta con el sistema VMZ de cubierta fotovoltaica, mientras que la zona verde cuenta con lamas de madera orientables.


We also use VMZinc solutions for the north facade, with an innovative use of the VMZ Z profile to obtain thermal-insulated blades for the movable areas.
También usamos soluciones VMZinc en la fachada norte, con un uso innovador del perfil  VMZ Z en las zonas practicables, consiguiendo lamas aislantes térmicamente.


There you have some images for the inner space in the market and the VMZinc in motion North façade solution.
Y por último, unas imágenes del espacio interior del mercado con los pozos de luz y la  solución de fachada VMZinc móvil.

I hope you enjoyed it, I can't wait for you comments!
Espero que os haya gustado, ¡espero vuestros comentarios!



viernes, 25 de octubre de 2013

¡Habemus proyecto!



¡Abrir blogger para compartir buenas noticias y encontrarme que ya hemos superado las 1000 visitas, es terminar el mes por todo lo alto! ¡Gracias por vuestro apoyo estas semanas! Los esfuerzos han tenido su recompensa, y a partir de la entrada anterior, todo ha sido avanzar =).

Una vez interiorizada ( y contrastada)  la estrategia general y definidas dos de las tres capas de componen el proyecto (ciclo del agua y paisajes) faltaba terminar de definir las necesidades y el programa de la escuela como edificio:

Entrando ya en mi parcela, un paso decisivo para sacar conclusiones de la maqueta, era definir los límites y transiciones entre las bandas, definir qué ocurría en esas líneas hasta entonces imaginarias y conocer sus implicaciones y su materialidad, tanto como había llegado a definir cada uno de los ecosistemas. Por un lado, esas líneas contienen y adaptan del terreno para la implantación de cada uno de los paisajes, pero a la vez son líneas de gestión del agua asociándola a la función de cada banda. Algo así:

Transición entre las bandas de paisajes en la parcela

Y temas que antes no llegaba a ligar con el proyecto, de repente van surgiendo y cobrando sentido, como el "dibujo de la nada" =). Localización y forma de los espacios de trabajo y de la edificación de la escuela se configuran según las condiciones de confort que generan la humedad y la vegetación de las actuaciones que ya están en curso, teniendo en cuenta los ciclos anuales tanto del entorno como de la actividad de la escuela. La escuela no tiene por qué ser un edificio en su sentido literal, sino un entorno acondicionado para la actividad a realizar:


Como el tiempo juega un papel muy importante en este proyecto, cada ecosistema y cada fase de la escuela requiere su tiempo y toda la intervención forma parte de un proceso conjunto. El proceso empieza con la canalización y estabilización del torrente y las edificaciones que ya existen, para poco a poco ir ampliando la biodiversidad y el programa de la escuela.  Entender la escuela como una sucesión de etapas me ayudará también a darle forma y materialidad.

Etapas de interveción en el terreno, el paisaje y el programa y sus materiales

Con todo, con el paso de los años el proyecto podría ser algo así:

Propuesta de planta de la escuela

Propuesta de sección de la escuela

Agua, vegetación y educación e investigación se unen para conseguir un entorno seguro, optimizado y adaptado al potencial y los riesgos de cada situación, es un proyecto dinámico:

Proceso de inundación de la propuesta
Siguiente paso, definir la construcción de los espacios y bajar de escala, esta vez más segura de lo que hago. Y para alegrar un poco este día que se ha levantado gris en Madrid, quiero enseñaros lo que ha hecho Collective etc por toda Francia mejorando y reactivando barrios con la colaboración de los vecinos y muy pocos medios pero muy buenas ideas =).

jueves, 10 de octubre de 2013

La maqueta Ave Fénix

"Clara, esta maqueta no sirve" "No se trata de plantar pabellones con formas tan definidas"

Palabras rotundas pero sinceras para hacerme ver que el proyecto no estaba avanzando bien... Ya intuía yo que pasar de la escala 1:5.000 a la 1:300 en apenas una semana parecía algo precipitado. Pero esto sólo significaba CRISIS, "¿Ahora qué hago? ¿Cómo sigo esto?" Continuar como iba parecía un callejón sin salida...

Después de una semana de golpes contra la mesa, al final he optado por volverme a alejar de la realidad para intentar definir la estrategia, el hilo conductor que defina mi proyecto y que me ayudará a ligar mis aprendizajes y estrategias comarcales con una intervención puntual pero preciosa y consecuente a nivel local. Esto es, como el Ave Fénix, mi planteamiento (y la maqueta) renacen, pero con los aprendizajes acumulados hasta ahora, para buscar una solución más fluida y unificadora. Nunca se sabe cuántas veces más tendrá que renacer para llegar a la solución... Pero hay que avanzar =)

Lo primero a sido recuperar un discurso sencillo y visual de todo lo que recopilé a nivel comarcal. Inspirada por el comienzo del nuevo curso de h2i y recuperando las técnicas que practicamos allí, me puse a ordenar la iformación con esquemas, mapas de retos, mapas de agentes, procesos del paisaje y sociales, journeys del agua... Después de tantos mapas y análisis de la situación en Haití, creo que mi estrategia se podría resumir en utilizar la vegetación como herramienta para intervenir en el ciclo hídrico (fuente de muchos de los problemas) de esta forma:

Estrategia regional y definición de la escuela de formación e investigación

Estas bandas de las que hablo, no son sino la intervención en los "paisajes problemáticos" de los que siempre hablaba pero a los que tanto me costaba hincar el diente. Y a nivel más cercano a la parcela (más o menos 1:5.000) , se desarrollarían algo parecido a esto:

Bandas de intervención en el ciclo hídrico y en el paisaje

Ahora viene el paso más complicado, el que me ha llevado a demoler la antigua maqueta: ¿Cómo se traslada este planteamiento a mi parcela y mi escuela en particular? ¿Cómo me ayuda esto a diseñar mi proyecto de un modo más concreto? Pues interpretando el ciclo del agua a un nivel más cercano y entendiendo la escuela como el jardín para poder experimentar las soluciones que se apliquen fuera de ella. 

Adaptación de la estrategia regional al diseño de la escuela

Y llevando esto a algo más visible y experimental, aunque añadiendo el punto de abstracción y locura que estaba echando en falta hasta ahora, abriendo puertas y posibilidades:  ¡¡ la nueva maqueta !!

Bandas de paisajes, recorridos de agua y recorrido de programa

Cambios de sección en los paisajes y en el programa

No pretendo que se entienda, ni yo tengo aún claro qué significa esto, pero sí que me inspira más que lo anterior para ir descubriendo relaciones entre espacios, recorridos y elementos. En un momento de tanta incertidumbre y puertas por abrir, espero que me ayudéis con posibles próximos pasos o imágenes que os inspire para seguir avanzando. 
Sé que este post ha quedado un poco caótico, como el momento en el que está el proyecto. Para eso está este blog, para compartir con vosotros TODO el proceso, incluidas las crisis =D ¡¡ Espero vuestros comentarios!!


domingo, 29 de septiembre de 2013

Una maqueta vale más que 1000 palabras

El paso de llegar a tener un croquis por fin, fue un paso importante, pero ya tengo más que comprobado que las maquetas marcan la diferencia a la hora de entender los problemas y de diseñar y proponer soluciones. Así que, como prometí, me puse manos a la obra para hacer una maqueta 1:300 del estado actual de la parcela que me sirvió para "poner los pies en el suelo" y empezar a detectar nuevas oportunidades:

La pendiente en toda la parcela es mayor de lo que parecía, y el agua es un agente transformador muy potente

El talud junto al edificio principal parece el lugar natural y más fácil para un acceso independiente a la escuela

Aunque compartan parcela, las edificaciones carecen de relación alguna entre ellas y con el entorno

Con lo bonita que había quedado y una incertidumbre increíble a la hora de replantear el proyecto, me dio pena meterle mano para diseñar mi propuesta... Así que me puse a hacer OTRA maqueta, esta vez a 1/500 y, para qué esconderlo, con un poco menos de tiempo y cariño, para que esta vez no me costara toquetearla y experimentar para llegar a plantear una propuesta de organización del jardín y los pabellones de la escuela. Y este es el resultado:


El proyecto se desarrolla a lo largo de un recorrido por los paisajes problemáticos definidos en la fase de análisis

El recorrido, el programa y la transición de paisajes se desarrollan desde la carretera hasta el río fuera de la parcela 


Mantengo la idea de dos orillas pero la edificación se dispersa en pabellones adaptados a los distintos paisajes


Las edificaciones existentes quedan integradas en el nuevo diseño
Y haciendo honor al título de la entrada, no quiero contar más por hoy. Con una entrega a la vista el próximo lunes, espero que el próximo post venga cargado de planos, imágenes y detalles de la propuesta.
Feliz fin de semana =)

martes, 17 de septiembre de 2013

La vuelta al cole llega a Petit Goave


Así es, llegó septiembre y con él energías renovadas para retomar el proyecto. Y tengo que admitir que la perspectiva de un mes sin acercarme a los planos me ha ayudado a re-enfocarlo.
Las primeras aproximaciones de intervenciones a 1:5000 demostraron ser desproporcionadas en cuanto volví a comprobar las imágenes del satélite. Por muy buena que fuera la idea de hacer pequeñas lagunas y convertir toda la zona en un humedal, el territorio y las construcciones y vegetación existentes demuestran que no es tan buena solución.
Y entonces, para reconciliarme con autocad, reuní fuerzas para desarrollar un plano del entorno cercano a la parcela que me ayudara a considerar de nuevo mi intervención.

Plano de situación en detalle de la parcela en Petit Goave

Así que éste es el nuevo punto de partida para este cuatrimestre: desarrollar en detalle lo que será el jardín experimental-escuela de oficios con el fin de que los aprendizajes y promociones que vayan saliendo de la escuela puedan ir, poco a poco, modificando el paisaje que tan analizado está y se vayan regenerando actividades económicas sostenibles en Petit Goave primero, en Haití como objetivo global =)

El condicionante principal que tiene el proyecto, como ya he contado muchas veces, es el ciclo natural y climático que debe estar compaginado con la actividad de la escuela.

Ciclo de lluvias y programa de la escuela adaptado.

 A partir de ahí, la parcela debe ofrecer cuantas más situaciones de experimentación de soluciones posibles para los problemas ya localizados (inundaciones, sequía y gestión eficiente del agua, retención del terreno y de la humedad, sistemas constructivos sostenibles y sismo-resistentes...), no son pocos.

Mi propuesta plantea diferenciar las dos orillas del torrente que ya atraviesa libremente la parcela: la orilla noroeste como una área inundable con una serie de plataformas a distintos niveles, y la orilla sureste (en la que quedan los edificios ya existentes) como la orilla seca elevada y delimitada por un muro de contención. De esta forma, mientras que la orilla más dinámica permitirá experimentar con distintos cultivos y efectos y oportunidades de las inundaciones, la orilla más estable alojará el programa más académico y ofrece garantías para experimentar procesos de fitodepuración y gestión del agua con ciertas medidas de seguridad.

Planta de la organización de la parcela diferenciando las dos orillas del torrente.

Sección transversal de la parcela.
Entendiendo la escuela como un centro de aprendizaje eminentemente práctico en el contexto de un jardín experimental, las construcciones para la escuela serán mínimas y adaptadas al clima y sus ciclos. Como vimos con los análisis del clima, sombra y ventilación son las claves para diseñar un entorno confortable. Así, basta con contar con cubiertas que protejan del sol y la lluvia para el trabajo del taller en épocas secas.

Estructuras "refugio" por Canyaviva.
Y para almacenar materiales y continuar la actividad académica en las épocas húmedas, un entorno seco elevado protegido de las inundaciones. Con esta idea en la cabeza, aquí dejo algunas referencias de cómo podrían ir conformándose los distintos "pabellones". 

Soportal protegido con estructura de bambú en The Green School, Tailandia.
Estructura elevada en The Green School, Tailandia.

Estructura elevada de bambú en Ecological Children Centre, Tailandia.
Me quedo con un artículo  muy inspirador del Jakarta Post sobre las iniciativas que ya estaban empezando en 2009 en Indonesia para desarrollar nuevos sistemas constructivos y dignificar construcciones como el bambú.

Próximo paso: ¡¡MAQUETA!! =)