lunes, 28 de abril de 2014

La maqueta definitiva

En mis periplos por el mundo de la construcción en bambú, como ya he demostrado en este blog, las maquetas han sido el recurso decisivo para hacer avanzar el proyecto. Me han acompañado en todas las escalas, y esa ha sido la novedad respecto a otros proyectos. Mientras que las maquetas nos encantan en la carrera para hablar de volúmenes, de luces y sombras y de espacios interiores, yo aún no había experimentado con las maquetas "constructivas", hasta el pfc. Y no me refiero sólo a pensar con las manos respecto a las barras que compondrán la estructura y cómo adecuarlas para lograr ese "plano continuo" que tanto me ha obsesionado.

Después de estudiar la "teoría" sobre cómo anudar bambú (y materiales leñosos en general) y cuando creía que ya "tenía" el proyecto, fui a visitar la exposición "The Architect is Present", en la fudación ICO que recomiendo muchísimo a todos los que les interese la arquitectura al servicio de las comunidades y trabajando con ellas y sus recursos. Y allí tuve la oportunidad de compartir mi proyecto con Yashar Hanstad del estudio TYIN Tegnestue, el mismo que dio una conferencia estupenda en la ETSAM.

La publicación editada con motivo de la exposición The Architect is Present

Y él me habló de los detalles constructivos con otra sensibilidad, pensando en la cuerda que es capaz de amarrar distintas barras en varias fases del "nudo", frente a la maraña de líneas que confluían en un solo punto en mis esquemas. Y así es cómo surgió la última de mis maquetas físicas, como un experimento en primera persona de cómo se debía construir de verdad mi estructura. Éste a sido mi juguete hasta el final, poniendo y quitando palitos de brochetas para entender cada detalle.


En este proyecto me he acordado mucho del curso que hice en h2i, y en momentos como éstos, de pensar con las manos, de intentar fallar "rápido y barato", de no tener planos definitvos que da pereza cambiar sino sólo maquetas y croquis, experimento cuánta razón tenían nuestros profesores y lo fácil que es trasladar a la arquitectura todo lo que aprendí. Aún así, mis maquetas físicas se quedan en eso, en herramientas para pensar, pero no engaño a nadie admitiendo que hacer maquetas bonitas no es mi fuerte. Y en ese momento entra en juego el fantástico curso que dí de Rhinoceros y su renderizador Maxwell en la ETSAM. Durante dos intensas semanas he conseguido "construir" de verdad el proyecto, desde los cimientos hasta los forjados, barra a barra y nudo a nudo, forzándome a pensar el contacto con el terreno, la topografía de mi edificio y todos los detalles constructivos, no sólo de las barras, sino también del cerramiento interior y de los forjados. ÉSTA es la maqueta definitiva:

Vista desde la carretera del gajo en la colina

Vista de los gajos en el bosque y sobre el humedal por la mañana

Vista de los gajos en el bosque y sobre el humedal por la tarde
Con este 3D ya puedo sacar todos los documentos para presentar el proyecto con la seguridad de saber que ya está todo definido. Doy el pistoletazo de salida a un mes frenético de generar plantas, secciones, axonométricas, esquemas de funcionamiento, de soleamiento... en resumen, de márqueting, porque ¡¡¡ el proyecto ya está!!!!

¡Una celebración por todo lo alto de las 2.500 visitas al blog! ¡Gracias!

jueves, 10 de abril de 2014

Bambú, el acero vegetal

Es casi delito llevar todo el proyecto investigando sobre la construcción en bambú y no haber dedicado aún un post a este gran material. Así que creo que, después de dos meses ofuscada en la construcción de la estructura, ya es hora de hacer justicia. Para hacernos una idea de su potencial, me gustaría comenzar con una comparativa del bambú respecto a otros materiales estructurales:


Como  veis, reúne todo lo bueno de la resistencia y sección super eficaz del acero, con la ligereza y facilidad de trabajo de la madera, sin los altos costes de explotación o tratamiento del primero y una velocidad de crecimiento que hace burla a las explotaciones madereras más eficaces (en  3 años ya está listo para su uso como elemento estructural). Su ligereza, flexibilidad y bajo costo lo hacen además de los mejores sistemas constructivos para resistir terremotos, que como sabemos tienen la mala costumbre de afectar con más fuerza las zonas más pobres en los trópicos, que, casualmente coinciden con aquellas que vemos en el siguiente mapa de zonas óptimas para el bambú. Por supuesto, Haití está dentro del área sombreada:

Mapa de extensión del bambú
Todos los documentos al respecto comienzan siempre compartiendo este esquema de las partes de la planta y sus distintos usos, así que yo no voy a ser menos:

Partes de la caña de bambú y distintos usos

En este foro la gente ha ido reuniendo información muy detallada sobre las especies y ciertos usos de este material, y el potencial paisajístico y de recuperación de entornos degradados que yo aprovecho en el proyecto también empieza a tener bastante difusión. Pero en el ámbito constructivo, aunque se pueden buscar muchos ejemplos de edificios en bambú, al tratarse de una técnica tan artesanal y tradicional, lo complicado es encontrar documentos constructivos y proyectos de mediana o gran escala que se alejen del mero uso residencial. Para experimental, la Green School (Bali) de la que ya he hablado en otras ocasiones y la experiencia de Elora Hardy y de Macarena Chiriboga Vela, encargada de levantar el Green Village a partir de maquetas, una selección de los culmos "in situ" de acuerdo a su posición específica en el proyecto y la confianza en profesionales locales.

Maqueta de una de las edificaciones en The Green Village

Al parecer uno de los primeros precursores de la construcción en bambú, o por lo menos de su estudio, fue Óscar Hidalgo, cuyos detalles constructivos de nudos con cuerda, pasadores o clavos están muy extendidos por la red.

Uniones en bambú por Óscar Hidalgo_ Parte 1

Uniones en bambú por Óscar Hidalgo_ Parte 2

Para quien quiera profundizar un poco más, recomiendo el Pequeño manual de la Guadua que reúne tanto una explicación más ampliada sobre las características y propiedades de la planta, consejos de cultivo y explotación y, sobre todo, muchos detalles de nudos y construcción de todo tipo de elementos constructivos en bambú, principalmente enfocado a viviendas bajas, pero extensible a otro tipo de edificaciones.


Detalles de cimentación para estructuras de bambú, del Pequeño Manual de la Guadua

También recomiendo seguir a GuaduaBamboo, una empresa que comparte tanto técnicas y fotos de la producción de elementos constructivos, teoría y detalles constructivos y muchos ejemplos de pequeñas construcciones y distintas aplicaciones del material. En este blog (en francés) se hace una gran explicación del material y comparte muy buenos ejemplos de proyectos y detalles constructivos construidos. Pero, de nuevo, Simón Vélez vuelve a ser una referencia recurrente en el tema, pionero y visionario en la explotación del potencial del bambú y que, para variar, no sólo comparte fotos de sus proyectos, sino que también se pueden encontrar croquis, planos y detalles de sus construcciones. La más extendida es el Pabellón Zeri, ya que al construirse en Hannover (Alemania) tuvieron que producir más documentos de lo habitual y pasar una serie de trabas para conseguir permiso para su construcción por parte de los técnicos alemanes, la más dura, construir una "maqueta" escala 1:1 en Colombia para comprobar que funcionaría la estructura...

Dibujos para el Pabellón Zeri por Simón Vélez

He de reconocer que hay bastante escrito ya, e incluso normas de construcción en Latinoamérica como el Título G de la Norma colombiana NSR-10 para madera y guadua ya establecen bases de cálculo estructural que facilitan su generalización. Muy recomendable, junto con este documento de la Revista Educación en Ingeniería, que resume la norma para aplicar más fácilmente el cálculo de estructuras de guadua por el método de esfuerzos admisibles.

Aún así, hay mucho que indagar para aprender algo más sobre las propiedades del material, sus posibilidades y las técnicas y soluciones más propicias para su uso en construcción, más aún, cuando queremos salirnos de las viviendas rectangulares de una dos plantas que se intentan generalizar en áreas con amenazas sísmicas. Para aquellos que quieran iniciarse desde el mundo de la habitabilidad básica tengo dos regalitos, dos publicaciones que explican detalladamente soluciones muy sencillas pero eficaces y seguras aprovechando, entre otros, el bambú: el Manual del Arquitecto descalzo y La publicación Appropriate building materials de la Humanity Development Library.

Por supuesto, todo este estudio tenía que dar sus frutos, y felizmente, después de muchos croquis, maquetas y bocetos en autocad, yo ya puedo decir que estoy en la fase de aprovechar estos últimos documentos más técnicos para comprobar mi estructura, que será algo así:

Vista del sector de mi proyecto sobre la colina.

Estructura principal de pórticos triangulares de un sector del edificio.

Detalle de un apoyo de la estructura en mi proyecto.
Espero que este compendio os anime a conocer algo más esta joya de la naturaleza que bien puede llamarse el material estructural del futuro. ¡Feliz semana!