martes, 25 de junio de 2013

"No puedes plantearte solucionarlo todo"

Siento confesar que no creo que lleguen nunca los documentos que prometí. Con toda la razón, en la tutoría los esquemas energéticos por "agentes" parecían demasiado "planos de urbanismo", y hablando de paisaje el análisis debía ser más "descriptivo" (?os suena?), entonces entendí un poco más lo que quería decir aquello del "dibujo científico". Así que me puse a ello, a dejar de pensar en qué mapas locos de variables variopintas y a volver a describir la energía del lugar recordando qué me había llevado a ello.

Recapitulando, el fin del proyecto es una escuela profesional en la que investigar y enseñar cómo recrear y gestionar paisajes productivos. Ésto conllevaba entender y saber representar los procesos que tienen lugar en el entorno natural, y echarle mano al problema de la temporalidad y los ciclos estacionales que causan la mayoría de los efectos negativos de lo que hablaba en capítulos anteriores. Otra recomendación (acertada) de aquella tutoría fue dejar de calificar la energía como positiva o negativa, las cosas son lo que son y tienen efectos, pero no debería condenarlos o salvarlos, sólo desgranarlos.

He de confesar que lo primero que necesité fue volver a buscar detalles de la climatología haitiana, en especial sobre la pluviometría y compararla con un caso familiar como Madrid para interiorizar la información. Afortunadamente, por fin dí con un lugar con datos algo más específicos a lo que estaba acostumbrada: la Organización Meteorológica Mundial. El dato más llamativo fue darme cuenta de que puede llegar a llover en un mes casi lo que cae en Madrid en todo el año, pero saber que la zona sufre sequías denota que algo no está bien.

Por fin las ansiadas estadísticas, cortesía de la Organización Meteorológica Mundial

En fin, con estos pensamientos intenté dejar de copiar mapas topográficos o de vulnerabilidades o el famoso google Earth con el piloto automático y me puse las gafas críticas para la siguiente versión del plano regional. El resultado es una trama de "gusanos" (entre otras capas) que intentan identificar el comportamiento del agua y del terreno según la época del año. Desde las zonas grisáceas de los riscos en roca viva o terreno que no ofrece resistencia alguna al arrastre de la lluvia, pasando por tonos pardos en áreas en las que el agua corre rápidamente arrastrando prácticamente sólo arena por la escasa o nula vegetación y pronunciada pendiente, tonos verdosos para las pocas áreas con cierta protección vegetal y mayor o menor pendiente que ayudan a ralentizar el curso del agua y aportan materia orgánica a los arrastres, hasta llegar a la llanura aluvial, donde la fuerza de los torrentes se lleva por delante la capa superficial y fértil de los cultivos por la ausencia de elementos capaces de retenerlo.

Detalle de la nueva interpretación energética de la comarca.

Y como el autoestima también es importante, me tiré a la piscina con una primera presentación en A1 de lo que podría ser el análisis, en el que explicar en paralelo los "ciclos humanos" y los "ciclos naturales" para acercarme a la solución que sea capaz de sincronizarlos y sacar lo mejor de ambos para proponer mis estrategias para generar los paisajes productivos. Para nada estaba terminado ni todos los esquemas son lo que pretenden ser, pero me hacía ilusión verlo todo un poco ordenado y en papel =).

Ilusión de que el trabajo de la semana ha servido para algo y además tiene sentido

Y entonces esta mañana ha llegado la gran frase que da nombre a este post "Estás atacando tantos frentes, que cada uno podría ser en sí mismo todo un proyecto, no puedes intentar arreglarlo todo"... Y es totalmente cierto, y sabía que pasaría (creo que ya lo advertí en los primeros posts...). Y un último consejo de mi tutora: "Más que en las estrategias que quieres utilizar, intentar pensar qué tipos de Espacios quieres dar". Así que con este sabor agridulce me quedo hasta que pueda ofrecer un enfoque más concreto de cuál quiero que sea mi proyecto. Ya tengo algunas pistas, pero necesito consultarlas con la almohada para estar segura.

Mientras tanto os dejo un par de PFCs que he encontrado buscando inspiraciones de cuál puede ser un enfoque realista para el mío: Sensorium de Marta Vega, un parque para la estimulación de los sentidos, y  el proyecto Secuencia de Paisaje de Manuel Parrondo, una intervención en el entorno natural de Toro. Espero que los disfrutéis.

lunes, 17 de junio de 2013

Cuando la nada se convierte en algo

 El título de esta entrada no da pie a engaño, después de divertirme tanto buscando y compartiendo referencias sobre la nada, había que poner ya a hacer algo... Me gustaría poder extenderme más, pero de momento hoy os presento el primer capítulo de los mapas de la energía: el del agua. El proceso no ha sido el que pensaba en un principio (primero mapear la energía total y luego sobreponer rallados para discriminar las zonas "en construcción" y "en destrucción"). Cuantas más vueltas le daba, más difícil parecía separar entre bueno y malo, como todo, esta energía depende del momento, del tiempo, y la misma podía resultar constructiva o destructiva según la época del año. Así que empecé por el final, y el primer plano fue el Mapa de la Energía Destructiva generada por el Agua, entendiendo ésta como la que causa erosión e inundaciones, y éste fue el resultado:

 


El segundo pasofue el Mapa de la Energía Constructiva del Agua, utilizando la vegetación como su indicador principal: allí donde hay más vida es porque se está construyedo más, así como en los pozos. Y éste es el resultado:



Al final sólo quedaba superponer ambas capas de información con cierta transparencia y en un tono neutro unificador para vislumbrar la energía total generada por el agua en esta comarca:



Si mañana nadie pone caras raras en clase (o aún así mientras que no sea mi tutora), espero presentaros próximamente los siguientes capítulos: Suelo, Sol, Viento y Ser Humano, y un maravilloso plano que unifique todos ellos. Feliz semana a tod@os =)

miércoles, 5 de junio de 2013

No me puedo resistir

Es ponerme y ya no sé parar, y no podía resistirme a compartir más visualizaciones de lo abstracto que he ido encontrando.
La unidad docente de Ábalos en la ETSAM dedicó uno de sus cuatrimestres precisamente a mapear Madrid desde puntos de vista no comunes, y en su web hay muchos ejemplos, sencillos, pero con mucho tino en la transmisión de la información, y además muy bonitos.

Plano de clima de Madrid por alumnos de la UD.Ábalos

Algo mas relacionado con la energía, está el aire, y hay un proyecto súper interesante, de hace ya unos años, que intenta dar respuesta a cómo medir, analizar y sobre todo transmitir la materialidad del aire, su composición y su evolución y repercusiones. Es el proyecto In the Air de Nerea Calvillo y más colaboradores.
Mapa del aire de Madrid del proyecto In the Air

Y dando paso ya al mundo de los diseñadores y las infografías y gráficos que relacionan y representan relaciones complejas, la página http://www.visualcomplexity.com es una biblioteca impresionante de todo tipo de ejemplos. Entre ellos la página http://envisioningtech.com/, que ha dejado muchas infografías famosas por google elucubrando hacia dónde navegaremos en el futuro (muy interesante porque el tiempo es un factor importante en el análisis energético del proyecto pero aún no sé cómo introducirlo...), o un mapa de las amistades entre todos los usuarios de facebook diseñado por uno de sus becarios.

Imagen del futuro de las tecnologías de envisioningtech

Hoy es una entrada cortita, pero espero que inspiradora para más de uno =).

martes, 4 de junio de 2013

¿...Cómo representar la nada...?

No voy a mentir, no fue fácil interpretar qué era eso del "dibujo científico" aplicado a un lugar que me es desconocido e inalcanzable... Así que creo que lo que me quedo de esa fase es una biblioteca de plantas y cultivos tropicales y, en concreto, presentes en la zona del proyecto. Se podría decir que ya conozco parte de la "paleta" con la que pintaré el paisaje en próximos capítulos. Y gracias a esta gran presentación de Earth Sangha, también he podido entender más "científicamente" los procesos y el estado actual de la vegetación y el suelo en la isla de la Hispaniola.

¿He dicho que me volví un poco loca con las plantas...?

Pero la vida sigue y no puedo quedarme estancada, acercarme a 4 ecosistemas concretos parecía razonable, pero al final los problemas y soluciones no dejan de repetirse porque responden a procesos a mayor escala. Así que esta semana me he vuelto a encontrar con mi mayor problema hasta ahora: ¿Cómo puedo representar todas las capas que he ido investigando y los procesos y sistemas que modelan y definen el paisaje (y la economía) en la comarca de Petit Goave?... Pues creo que he encontrado un hilo conductor que hasta podría ser la clave para ser capaz de concebir y expresar todo el proyecto: La Energía. Mi próxima misión es hacer el "Mapa de Energía" de la comarca.

Lo sé, no es tarea fácil dibujar "la nada", y por eso esta vez os pido ayuda, toda referencia o idea de cómo conseguirlo será bienvenida (a ver si empiezan a correr los comentarios en el blog =D ). Por un lado están las representaciones de los proyectos de Philippe Rahm, yo creo que ahí sólo está hablando de temperatura, pero veo muy aplicable utilizar códigos de colores para distintas magnitudes y representarlas todas ellas en degradados de intensidad, y luego relacionar las intervenciones o los distintos elementos de las soluciones con la magnitud que están alterando.

Secciones del Taichung Gateway Park de Philippe Rahm

Por otro lado, más relacionado con cómo interpretar la energía y "mapearla", es muy interesante la metodología  del "Energy Potential Mapping"que explican Andy van der Dobbelsteen y Sven Stremke en Sustainable Energy Landscape: designing, planning and developing. Básicamente se trata de separar en capas el paisaje atendiendo a la economía que pueden desarrollar, de forma que en el gráfico final aparecen a la izquierda el potencial natural para dicha actividad y la a derecha los resultados que se pueden conseguir.

Energy Potential Pile de "Sustainable Energy Landscape"

Volviendo a mi proyecto, este mapa debe empezar, lógicamente, por la definición que da la RAE de energía: "Capacidad de realizar un trabajo", y los "agentes o sujetos energéticos" que se presentan en mi entorno. Aquí tiene poco sentido seguir el estudio de los holandeses, porque está enfocado principalmente a la generación energética literalmente. Lo mío es algo más sutil, se trata de poder llegar a representar el territorio según los puntos donde hay mayor cantidad de energía explotable, y después analizar dónde se están desarrollando trabajos positivos (productivos) - focos de energía- y dónde trabajos negativos (destructivos) - sumideros de energía. Los "agentes energéticos" que voy a analizar son agua, suelo, sol viento, vegetación y ser humano, y de cada uno de ellos saldrá un plano de potencial (existencia o no e intensidad) y otro de sus efectos actuales (constructivos o destructivos). Claro que hace falta información que no tengo todavía, pero el US Department of Agriculture me va a ayudar bastante con sus mapas =).  Y de ahí, quedara superponerlos para localizar los puntos de intervención y quizás un "catálogo" de intervenciones según las características energéticas de cada lugar.

Y repito, cualquier aportación para facilitar la tarea será muy-bien-venida =).