domingo, 9 de diciembre de 2018

Sobre cómo un año en Bélgica ha reconducido mi carrera

Así como quien no quiere la cosa nos hemos plantado en diciembre, el espíritu navideño acecha y es tiempo de nostalgia, de echar la vista atrás, de evaluar cómo ha sido el año que termina y de idear nuevos sueños para el que viene. Y por eso ya va siendo hora de compartir mi experiencia durante el curso pasado en el Máster Avanzado en Asentamientos Humanos (MaHS) de la universidad KU Leuven en Bélgica y cómo esta experiencia ha marcado irremediablemente mi carrera.

Celebrando la graduación del Máster in Human Settlements con el castillo de Arenberg como fondo.
Mi motivación inicial fue volver a mis inquietudes por el urbanismo y la gran escala, expandir horizontes y aprender puntos de vista de distintas disciplinas (sociología, geografía, planeamiento, política, paisajismo, urbanismo, gestión...) en busca de un acercamiento más holístico del urbanismo y el planeamiento territorial, y parece que elegí el programa correcto. Como ya pasó en arquitectura, el programa era muy complejo y amplio, y como pretendo resumirlo en un solo post, lo más interesante será reflexionar sobre las experiencias vividas en en proceso, los aprendizajes que me llevo y cómo ha contribuido a fijar nuevos rumbos en mi vida, más allá de las asignaturas y proyectos concretos del máster.

Ser proactiva y pasional como forma de vida
Para darle un aire dramático a nuestros inicios, la primera actividad del máster fue soltarnos en Bruselas, en la zona que trabajaríamos en la asignatura de "Proyectos" durante todo el semestre, a pasear en parejas para observar y sacar conclusiones sobre "Needs and Desires" (Necesidades y deseos). Y ahí nos plantamos Wendy y yo, una ecuatoriana y una madrileña haciendo esfuerzos por no caer en el "espanglish", sin conocernos de nada, ni entender la pregunta/ejercicio o lo que fuera, deambulando entre rascacielos, parques con refugiados acampados y hordas de ejecutivos saliendo en hora punta en el Quartier Nord de Bruselas. Este inicio personifica muy bien el espíritu del programa "aprender haciendo" y "que cada uno busque su camino". Si bien no lo comparto al 100% los resultados de unos ritmos y metodologías tan radicales (como demostraron nuestras reivindicaciones desde la Junta de Escuela en la que tuve el honor de representar a mi grupo), lo que está claro es que la inacción nunca era una opción, y lo que aprendimos en estos meses fue a movernos, a buscar alternativas, a probar sin miedo al fracaso y a sacar lecciones de cualquier evento. Y ante todo, a ser PASIONALES, a hacer las cosas por convicción y a transmitirla levantando reacciones, sentimientos y debate, eso nos encanta, debatir.

La mirada curiosa aplicada al Quartier Nord dio como fruto fotos como ésta.

Mirada curiosa y metodologías etnográficas en el urbanismo
En nuestras visitas al Quartier Nord aplicamos técnicas de investigación in situ e interactuando con el entorno y los usuarios conocidas como "investigación etnográfica". A veces aplicadas por casualidad y otras por recomendación (para lo que me ayudó mucho mi experiencia previa en h2i) practicamos, además de la observación contextual, con fotos, sketches, y entrevistas a vecinos y visitantes aprovechando mi francés recién certificado... Y si bien el primer acercamiento fue un poco brusco, nuestras técnicas y entendimientos fueron mejorando en sucesivas visitas, hasta aprender a pasear con ojos curiosos allá donde estuviera nuestro proyecto y adquirir un conocimiento sistémico del entorno urbano.
Y no se nos debió dar tan mal, cuando después de apenas tres semanas de visitas y conversaciones filosóficas y no tanto entre nosotras, el resultado de nuestro análisis fue éste:

El resultado de nuestro análisis sobre "Necesidades y Deseos en el Quartier Nord .

Nuevas referencias e inspiraciones más allá de nuestro campo
Pero la inspiración en nuestras investigaciones no solo venían de la aplicación de metodologías etnográficas o análisis de documentos, sino que se combinaban con múltiples perspectivas e inspiraciones de otros campos. Más allá de las metodologías per se, también hicimos el ejercicio de replicar referencias formales de análisis, para aprender también a ponernos las gafas de otros investigadores. La referencia para mi mapa de actores y "agendas" fue el "Atlas of Agendas: mapping the power, mapping the commons" de Bureau d'etudes, un compendio de representaciones gráficas de las conexiones entre actores y motivaciones que gobiernan en distintos contextos.

Mi interpretación de "Agendas y actores" en Bruxelles Nord, siguiendo la referencia del trabajo de Bureau d'Etudes.

El planeamiento estratégico a partir de "visiones"
Y estas metodologías fluían para promover el debate, la confluencia de opiniones y sugerencias, al final para poner en práctica el concepto de "visión", entendida como una realidad alternativa e inspiradora con la que activar procesos de diálogo y llamar a la acción de los agentes urbanos afectados para buscar un futuro más sostenible. De hecho, desde la asignatura con el mismo nombre pude conocer la teoría que sigue el planeamiento belga, el "planeamiento estratégico" por visiones, diferente al planeamiento por usos de suelo que utilizamos en España.
Pero este entendimiento fue aún más lejos cuando se convirtió en la herramienta principal de diseño y el fin último de los proyectos que desarrollamos. Así, nuestro Estudio Internacional en Mozambique empezó con un taller con agentes locales en Mozambique durante los 15 días de trabajo de campo en la región de Tete, y terminó con un taller de cierre este pasado mes de octubre en el que algunos de mis compañeros pudieron explicar a los mismo actores que habíamos conocido en febrero qué visiones habíamos concebido para la región y activar la acción local para buscar futuros alternativos al desarrollo que se está llevando a cabo.De esta manera el diseño es algo más de que un producto terminado que se da al cliente, es más bien una herramienta base para debatir y co-crear.

Presentación final de la propuesta para la Región de Tete en Mozambique de mi equipo (Nadia, Julia, Nathan y yo) en junio 2018.

El arte de contar historias
Este año también me ayudó a reflexionar sobre quién recibe los mensajes o quién es parte de un proceso urbano, mucho más amplio de un grupo de técnicos o académicos, y por ello la innovación urbana precisa herramientas de comunicación igualmente innovadoras. A este respecto, las referencias no solo servían para experimentar en la metodología de investigación o ayudar en el proceso de diseño, sino también para encontrar nuevas formas para contar historias y los resultados de mis investigaciones.
Sin duda, la mayor locura que produje en este máster fue mi juego Ecomunchkin, basado en el juego de rol Munchkin, para poder contar las interacciones ente vacíos, personas y ecosistemas en el ya famoso Quartier Nord.

Juego de cartas Ecomunchkin diseñado para explicar los resultados de mi investigación sobre "Ecologías del vacío".

Personas y contextos exigentes e inspiradores
Sin duda uno de los grandes retos, y por ende aprendizajes, en estos meses ha sido el trabajo en equipos siempre cambiantes con personas procedentes de hasta 30 nacionalidades y 10 campos profesionales distintos con el inglés y las ganas de cambiar el mundo como enlace de unión. Sin duda lo mejor que me llevo de esta experiencia son estas personas increíbles que he conocido y con los que he tenido el placer de vivir esta aventura, todos y cada uno, pero sobre todo todas y cada una de mis compañeras traían en su mochila experiencias increíbles, retos vitales y fuerza y coraje por saltar algún charco para llegar a Bélgica para aprender, coger perspectiva y compartir. Y todo ello  con el único anhelo de volver a casa para cambiar las cosas y hacer de éste un mundo mejor aplicando todo lo que nos ha pasado y hemos aprendido en estos meses. Mujeres increíbles que hacen pequeña cualquier historia personal que yo pudiera aportar, y por ello admiro enormemente a tod@s mis compañer@s y les estoy eternamente agradecida.

Lo mejor del viaje, la gente inspiradora de todos los rincones del mundo que he tenido el placer de conocer.

Desde aquel primer día de desconcierto con Wendy, pasando por mi grupo del primer semestre con Wossen (Etiopía) y Thuy (Vietnam) hasta llegar a mi grupo de trabajo en Mozambique con Julia (Brasil), Nadia (Bangladesh) y Nathan (Bélgica), cada día era una aventura idiomática y conceptual en la que estaba prohibido utilizar palabras como "normal" o "convencional" y en la que la psicología y la empatía jugaron papeles principales a la hora de llegar a entendimientos y ser capaces de crear juntos.
Y esta vorágine de influjos internacionales, de compartir experiencias y realidades tan dispares también dio pie a reflexionar sobre mi personalidad, mis valores, mis debilidades y cómo me comporto con los demás, y me ayudó a profundizar en el papel que puedo jugar en un equipo, la influencia de la "sangre mediterránea" que corre por mis venas y verificar que mi actitud luchadora y soñadora no entiende de fronteras o lenguas.

Presentación final de la propuesta para Quartier Nord de mi equipo yo, Wossen y Thuy) en enero 2018.

Cambio de perspectiva:  extrañamiento hacia el español 
Mi instinto de que Madrid estaba en un momento apasionante y efervescente de actividad y experimentación urbana no hizo fácil la decisión de irme un año fuera, pero realmente la experiencia de seguir las noticias de España en tercera persona me ha permitido conocer en primera persona otras realidades (en especial la belga-flamenca) y teorías interdisciplinares sobre los procesos urbanos que me han abierto los ojos para observar Madrid y el contexto español desde una perspectiva totalmente distinta que nunca habría tenido desde dentro.
Esta nueva perspectiva en parte afianzó mi optimismo por todo lo que está sucediendo en Madrid, sobre todo cuando, en las continuas discusiones sobre los problemas urbanos, políticos, democráticos y de cualquier otra índole que se presentan a nivel global me encontraba levantando la mano y compartiendo ejemplos esperanzadores o innovadores con frases que a menudo empezaban con "Pues en Madrid...". Este cambio de perspectiva también me ha permitido conectar mi experiencia personal y profesional previa con una base teórica y académica que me ha ayudado muchísimo a entender motivaciones, procesos y retos que se esconden detrás de las acciones. Fruto de este extrañamiento y de hacer de Madrid mi caso de estudio en distintas asignaturas, pude profundizar sobre el proceso de la Operación Chamartín que lleva alargándose 20 años ya, el Espacio Vecinal Arganzuela (EVA) frente al matadero de Madrid o la influencia de los movimientos sociales en la gobernanza local madrileña.

Esquema cronológico de propuestas y actores en los 20 años de Operación Chamartín resultado de mi investigación.

Inmersión en el contexto belga y expansión de horizontes
 Y por supuesto, como viene siendo el principal objetivo de cualquier viaje, grande o pequeño, este año fuera me permitió enamorarme más si cabe del pequeño país neutral del centro de Europa que acoge las sedes de las organizaciones internacionales más prestigiosas, en especial de la Unión Europea, en la que se respira europeísmo, pero sobre todo olor a chocolate, gofre y cervezas afrutadas.
Si bien próximos posts me servirán para contar un poco más sobre el contexto flamenco, a modo de adelanto os diré que nos llevan años de ventaja en eso del gobierno (o desgobierno) por minorías y de necesidad de buscar nuevas formas de llegar a acuerdos. Quizás por eso irradian innovación en la forma de acercarse a la ciudad, de perseguir la sostenibilidad y de innovar en las relaciones entre actores urbanos, y yo he tenido la suerte de visitar muchos de esos lugares e inicativas inspiradoras como ParckFarm o la Plateforme Citoyenne de Soutien aux réfugiés en el Quartier Nord, o el proceso participativo del Ringland en Amberes por nombrar algunos.

Vislumbrando mi futuro desde uno de los balcones en los canales de Brujas.

Pero claro, es que Madrid también tiene mucha inspiración que compartir... Y por eso, y sin querer hacer un "spoiler" de mis próximos posts, es este proceso de maduración y comparación entre Madrid y Flandes lo que ha renovado mi pasión y energías y ha definido mi futuro profesional inmediato.
Pero eso será carne de mi próximo post. Sin ánimo de cansaros más y esperando haber despertado en vosotros de nuevo las ganas de seguir aprendiendo, viajar y experimentar, aquí lo dejo hasta la próxima.

jueves, 5 de julio de 2018

El foro de las Ciudades de Madrid

El Castillo de Arenberg, sede del departamento de Arquitectura de la Universidad KU Leuven y del Máster in Human Settlements

Éste ha sido un año intenso de estudios y reflexión sobre las ciudades, los ecosistemas, las personas que los habitan y los mecanismos que éstas establecen para organizarse, explotar los recursos y evolucionar en el Máster en Asentamientos Humanos (MaHS) de la Universidad de Lovaina. En estos 9 meses ha habido tiempo para cambiar y mezclar continuamente de perspectivas, desde estudiando cómo una ciudad como Bruselas puede ser más integradora y diversa, hasta viajando a Mozambique para explorar nuevas estrategias e infraestructuras que ayuden a intensificar la resiliencia de los paisajes productivos y las comunidades que los habitan.
Pero como muchos buenos relatos, empezaré por el final, donde por fin todo se entrelaza y cobra sentido, para ir compartiendo poco a poco esta gran experiencia. Alejarme de “mi realidad” con enfoques, personas y disciplinas tan distintas a las que me suelen acompañar en mi día a día me ha ayudado a partes iguales a tener mayores ganas de estudiar todo lo que está pasando en Madrid y a convertirme en embajadora de todo ello en el extranjero y a incorporar todos los aprendizajes que me traigo en la maleta.
Y como colofón para todo este proceso, tuve la oportunidad de atender al Foro de las Ciudades de Madrid que ha tenido lugar en el Ifema de Madrid los días 13, 14 y 15 de junio. Uno a uno iban surgiendo todos los temas que he ido estudiando estos meses y se iban confirmando o ampliando las conexiones con la actividad efervescente de Madrid. Os invito a seguir leyendo para conocer lo que se está cociendo en nuestros fogones.

Del 13 al 15 de junio se juntaron el Ifema el FSMS  (Foro de Soluciones Medioambientalmente Sostenibles) del que formaba parte el Foro de las Ciudades, y la feria Genera. En total tres pabellones dedicados al urbanismo y al desarrollo sostenible.

Este evento aspiraba a ser punto de encuentro de profesionales del urbanismo desde dentro, desde las administraciones, y lugar de puesta en común y celebración de las muchas iniciativas que se están llevando a cabo en distintas partes de España y Latinoamérica. Aún así, Madrid, como principal organizador, tuvo un protagonismo especial. Durante tres días y simultáneamente en tres áreas distintas, hasta 200 miembros de distintas consejerías y empresas emergentes en la economía social y colaborativa entre otros se juntaron en mesas de debate para compartir sus experiencias. A pesar de los muchos temas interesantes que se trataron, yo tuve que medir mis posibilidades y me centré en las sesiones dedicadas a la innovación social, la regeneración urbana y las nuevas economías urbanas, muy en la línea de los temas que venía investigando en mis últimos trabajos del Máster.

URBACT
La primera sesión a la que pude acudir fue el URBACT #infoday organizado y moderado por Paisaje Transversal, el equipo que desarrolla las labores de URBACT National Point en España. Esta era una cita obligada después de la pasión que URBACT despertó en mí mientras preparaba mi presentación para la asignatura Critical Review of Sustainable Development Policies and Planning. Más adelante compartiré esta presentación, pero en resumen, URBACT es un programa de la Unión Europea de cooperación territorial (ETC)  inter-regional para contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades. Sin embargo, en lugar de financiar la ejecución material de proyectos urbanos, el programa se centra en ayudar a las ciudades europeas a identificar buenas prácticas en línea con los 4 ejes principales de desarrollo urbano sostenible integrado (gobernanza, medio ambiente, economía e inclusión) y a establecer #transferNetworks (redes de transferencia) entre ciudades para favorecer la adaptación de estos principios a las circunstancias locales y la colaboración y aprendizaje colectivo. El método URBACT, una vez establecidas las redes en torno a retos e intereses compartidos por las ciudades que las componen, exige y anima al desarrollo de un Plan de Implementación Local co-creado por un grupo de actores locales reunidos para este fin que incluye a la administración, población local, empresas, asociaciones y cualquier otro agente afectado por o susceptible de aportar valor al proyecto.

Gráfico del proceso de selección de Buenas Prácticas URBACT.

Volviendo a la mañana de 14 de junio, la sesión en el Ifema continuaba el trabajo ya empezado el día anterior en Medialab Prado al que yo no pude acudir pero cuya crónica puede leerse aquí. En esta jornada tuvimos la suerte de conocer de primera mano el proceso y resultado de varias Action Planning Networks (APN) lideradas o integradas por ciudades españolas que acaban de participar en la pasada edición de URBACT, así como las experiencias de ciudades españolas que se han ganado la acreditación como Good Practice y que tienen potencial para liderar o integrar nuevas APN en la próxima fase de URBACT. En el primer bloque conocimos los casos de las APN:
2nd Chance, explicada por Enrique de la ciudad de Gijón, dedicada a buscar segundas oportunidades a edificios en desuso;
CityCentreDoctor en busca de revitalizar centros históricos de ciudades pequeñas, explicada por Alberto Lorente de la empresa que ayudó en su implementación en Medina del Campo;
Arrival Cities, explicada por Juan Francisco Iborra del Ayuntamiento de Roquetas del Mar, la única red preocupada por los retos que plantea la inmigración y la integración de esta población en las ciudades;
In Focus, liderada por Bilbao en busca de la especialización inteligente a nivel urbano y de la que también formó parte Plasencia, explicada por Teresa Hormaheche;
AGRI-URBAN, liderada por Baena y en la que también participó Mollet del Valles, explicada por Antonio Zafra, sobre el potencial de la actividad agrícola en el desarrollo urbano, de esta red quiero destacar los informes increíbles que han desarrollado y su compendio de casos de estudio;
Interactive Cities, dentro de la cual la ciudad de Murcia ha estado experimentando sobre cómo las redes sociales y las TICs pueden ayudar en la interacción entre administraciones y ciudadanía (la implementación del proyecto también ha sido reconocido como Buena Práctica);
- y finalmente RetaiLink, liderada por Igualada y presentada por Patricia Illa y Daniel Castejón, que ha buscado revitalización de las ciudades con la premisa de que "si las tiendas son el producto a revalorizar, la ciudad es el empaquetado que debe presentarlas".

El Panel femenino que nos explicó las Buenas Prácticas URBACT

En el siguiente bloque un panel de mayoría absoluta femenina nos explicó las claves de algunas de las iniciativas que han sido nombradas Buenas Prácticas URBACT:
- Zaragoza con La Colaboradora, un especial Banco de Tiempo municipal para el apoyo y colaboración de emprendedores y nuevos proyectos profesionales;
- Viladecans con su Red de innovación educativa incluyendo nuevos actores en esta actividad;
- Avilés con dos prácticas: sus innovaciones en la redacción de las cláusulas éticas en los contratos de adjudicaciones públicas para luchar contra el desempleo y la exclusión social y el Grupo Local de Inmigración de Avilés para acompañar y facilitar la integración de nuevos habitantes en la ciudad;
- Espluges y sus Audiencias Públicas y Encargos a niños de 5º de Primaria y 4º de la ESO para fomentar la participación política de los más pequeños y demostrarles el valor que pueden aportar;
- Torrent y su Plan de Integración para disminuir la segregación de las minorías étnicas;
- Barcelona con su plan de monitorización e intermediación en los procesos de deshaucio y de exclusión social relacionados.

He de confesar que la sesión fue densa y llena de contenido, pero también llena de energías y de buenas experiencias que no hacen sino demostrar que otra forma de hacer ciudad es posible y, sobre todo, que la colaboración y la inteligencia colectiva son claves para poder afrontar los grandes retos que nos traen los próximos años. Además, la diversidad de iniciativas compartidas demuestra que el enfoque hacia la ciudad debe ser multi-escalar y multi-disciplinar, entendiendo las interconexiones entre "departamentos" como un plus a cualquier iniciativa.

La Colaboradora, la Buena Práctica presentada por el Ayuntamiento de Zaragoza.


REGENERACIÓN URBANA
El programa de la tarde continuó con una sesión para compartir experiencias de distintas ciudades, esta vez bajo el paraguas de la Regeneración Urbana como espacio para reinventar las ciudades en busca de modelos más sostenibles y resilientes. Comenzó con la presentación de la mano de Silvia Villacañas (Directora General de Estrategia Urbana) del concurso Reinventing Cities que comenzó en París en 2015 y que el Ayuntamiento de Madrid ya ha instaurado en nuestra capital como parte del Plan MAD-RE para reactivar 4 emplazamientos con potencial pero en decadencia en los barrios periféricos de la ciudad. La clave está en el perfil pluri-disciplinar que se exige a los equipos participantes para fomentar soluciones holísticas. A continuación, Antonio Díaz ( Director General de Descentralización y Acción Territorial) nos contó cómo funcionan los algoritmos y estadísticas detrás de los mecanismos de reparto del nuevo Fondo de Re-equilibrio Territorial de Madrid que ha desarrolado en Ayuntamiento en colaboración con la Universidad Carlos III, un ejemplo de aplicación del "big data" a la lucha contra las desigualdades. También pudimos entender de mano de Jose Luis Infanzón (de la Secretaría General de Espacio Público, Obras e Infraestructuras de Madrid) el proyecto de remodelación que se está llevando a cabo en la Gran Vía de Madrid y su integracion con el Plan A de Aire Limpio de Madrid  y otras intervenciones en el centro de la capital para re-equilibrar el espacio público y recuperar un recorrido alternativo de plazas verdes en el centro de la capital.
Recreación del tramo de Gran Vía a la altura de Plaza de Callao.
Una de las recreaciones de cómo quedara la Gran Vía tras la remodemación, imagen del artículo de eldiario.es

Saliendo ya de la capital, Juan Rubio del Val nos presentó el nuevo Observatorio Ciudad 3R fundado con el fin de ayudar a paliar el déficit general que hay en nuestro país a la hora de evaluar la eficiencia y sostenibilidad de nuestras ciudades desde un punto de vista multi-escalar.
Adela Castaño, desde Sevilla, nos contó algunas de las iniciativas que están desarrollando en esta ciudad para incentivar y garantizar la participación ciudadana en la regeneración de la ciudad: la plataforma Decide Sevilla, el Plan Mejora tu Barrio que confía en los Consejos de Planificación Ciudadana para generar y valorar propuestas  ciudadanas y el Plan Reaviva Sevilla centrado en la rehabilitación de plazas concretas que se han convertido en espacios grises y degradados.

NUEVAS ECONOMÍAS URBANAS
Respecto al tema de las nuevas economías urbanas, pude participar en dos sesiones muy complementarias entre sí. La primera (última sesión de la tarde del jueves 14) resultó más introspectiva, teórica y soñadora sobre alternativas a la concepción tradicional de economía. Por su parte, la última sesión del foro, el viernes por la mañana, se convirtió en escaparate de nuevas propuestas de economía social y colaborativa para terminar el foro con espíritu optimista sobre las posibilidades de éxito de nuevos acercamientos.

Participantes de la Mesa sobre Innovación Social y Nuevas Economías Urbanas moderada por Luis Tamayo de OUISHARE.

En la primera de éstas sesiones se exploró la economía social como mecanismo de transformación social, comenzando con un recorrido histórico de este enfoque y con recomendaciones sobre distintas publicaciones que han ido avanzando en el estudio y consolidación de estas alternativas, entre ellas: La Economía del Bien Común, del Premio Nobel de Economía Jean Tirole; El Tratado de Economía Azul de Gunter Pauli y el Manifiesto de la Economía Colaborativa desarrollado por Ouishare.  En esta mesa redonda contamos con la intervención de Fernando Pratz que nos introdujo el trabajo que está haciendo Foro Transiciones de investigación y divulgación sobre los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, y la necesidad de rehuir de visiones del pasado para afrontar estos tiempos nuevos. En esta línea, defendió la necesidad de centrarse en el fortalecimiento y regeneración democráticos, la implantación de políticas redistributivas, el fortalecimiento de servicios sociales, la mejora de la calidad de vida y la consecución de un modelo de ciudad compartido. A continuación Antonio Lafuente compartió su experiencia coordinando el Laboratorio del Pro-común de Medialab Prado en el que se ha cultivado una innovación que da mucho interés a los procesos como mecanismos de creación de bien común. Además defendió la necesidad de ver el mundo desde los ojos de los antropólogos frente a la visión de los economistas y juristas, y comenzar siempre asegurándose de si estamos haciéndonos buenas preguntas antes de ponernos a buscar soluciones. Elena Novillo, como representante de REAS Madrid nos explicó en detalle cómo funciona el Mercado Social de Madrid que aglutina empresas de la economía Social y Solidaria, así como los principios que definen esta alternativa económica como un sistema económico que compatibiliza el lucro individual como la mejora cultural y social. Para quien esté interesado en conocer de primera mano las empresas que siguen estos principios en la capital, los próximos 22 y 23 de septiembre tendrá lugar la Feria de la Economía Solidaria en Madrid Río. Vicente Rodríguez, investigador del CSIC, nos introdujo en el concepto de Economía Plateada, centrada en el valor que las personas mayores pueden aportar a la economía y la sociedad. Por último, Manuel Quiroz del Instituto Europeo de Diseño y Arquitectura nos explicó el concepto de Bioeconomía, como modelo que se centra en la economía circular aprendiendo de procesos naturales como inspiración en busca de alternativas a los ciclos lineales tradicionales de la economía capitalista. Para conocer más sobre este tema, compartió esta web  de la Unión Europea con muchos ejemplos de "Nature Based Solutions" (soluciones basadas en la naturaleza).


Vídeo de la web Think Nature explicando la importancia de la incorporación de Nature-Based Solutions.

En cuanto a la sesión del viernes 15 por la mañana, dada la densidad de proyectos e iniciativas compartidas, me limitaré a indicar los proyectos presentados con enlace a sus páginas web para que quien quiera pueda explorar más a fondo cada una de las propuestas. Tras las reflexiones e introducciones sobre nuevas economías en la ciudad colaborativa de Bernardino Sanz, Director General de Economía y Sector Público del Ayuntamiento de Madrid, y Amaya Apestegui, especialista en consumo responsable en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), comezamos con el primer bloque temático, dedicado al Poder Ciudadano. En este bloque conocimos la app Miplaza.es que busca traducir el espíritu de barrio y vecindad que todos reconocemos en las plazas de los pueblos al entorno urbano. Después, Juan Lobato, alcalde de Soto del Real, compartió las claves del éxito que han llevado a este municipio madrileño a batir los récords españoles de participación en procesos de política participativa de España con un 24% de población involucrada. Eduardo nos contó las iniciativas potenciadas desde la asociación Naturbana en la que participa para potenciarhuertos urbanos y nodos de compostaje en la ciudad de Madrid. Por su parte, Mara Balestrini nos contó algunas de las iniciativas que ha desarrollado desde Ideas For Change para general el cambio a partir del empoderamiento de la ciudadanía en la generación y gestión de datos. El último protagonista de este bloque fue Peter, que nos contó su proyecto Cityzn.

Descripción de la iniciativa miplaza.es

El segundo bloque se centró en Conexión Social y Vivienda, y en él conocimos las iniciativas Entrepatios y la Asociación Jubilares, ambas de co-housing, movimiento aún incipiente en España pero con mayor trayectoria en otros lugares de Europa. José Almansa, por su parte, nos contó el Proyecto Welever que busca ampliar las posibilidades de éxito de iniciativas planteadas en el marco del voluntariado corporativo.
El tercer bloque giró en torno al Consumo Colaborativo. Empezamos con yonodesperdicio.org, web desarrollada desde prosalud para reducir el desperdicio alimentario en los hogares. Fernando nos contó una iniciativa con un objetivo similar pero en el ámbito de la hostelería, Ni Las Migas, un proyecto que traduce iniciativas ya activas fuera de España y que ha sido incubado desde el Mar de Alimentación de MaresMadrid. Mikel compartió otra de las iniciativas que está siendo gestada en el mismo Mar y que busca la implementación del primer supermercado colaborativo de Madrid. El último proyecto de este bloque fue Aluzina Madrid, que está implementando un sistema de iluminación inteligente para mejorar e incentivar el uso de instalaciones deportivas en Madrid en colaboración con el Ayuntamiento.
El cuarto y último bloque se centró en Mobilidad y Energía compartidas. Después de conocer otro proyecto en incubación en MaresMadrid, esta vez en el Mar de Movilidad,  Dedocar.org, Blablacar aportó el grado de la experiencia compartiendo con nosotros sus principios y claves de éxito. Por último Som Energía nos iluminó con su propuesta de generación y comercialización colaborativa y social de energía limpia cuyo principal objetivo es cambiar el modelo energético del país mediante esta cooperativa que ya cuenta con casi 50.000 socios.

Oficina virtual de la cooperativa energética SOM Energía, imagen de su blog.

Hasta aquí mi crónica sobre renovación urbana y nuevas economías y sinergias en las ciudades hacia un futuro más sostenible e integrador. Espero que, a pesar de la densidad de este post, los debates y casos de éxito presentados os resulten tan inspiradores cómo a mí para seguir pensando en cómo seguir construyendo ciudad. Para aquellos que quieran conocer aún más sobre lo que se habló en el Foro, recomiendo leer este post de EcoVidrio o visitar el canal de Youtube del Foro con entrevistas a muchos de los participantes.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Los roles del arquitecto


Como ya comenté en el post anterior, el grupo participante del taller Recreando el cole, que yo esperaba muy técnico basándome en experiencias de cursos anteriores en La Casa Encendida, resultó ser una amalgama de perfiles con muchas ganas y algunas ideas sobre cómo mejorar el espacio de los colegios que conocían. Algunos afrontaban las sesiones con nostalgia de lo que fue y ya no pueden disfrutar los niños de hoy en día, otros con frustración ante el inmovilismo e incluso rechazo que sus intentos de movilización habían recibido en sus colegios, otros con motivación cuando lo que habían encontrado era simpatía por el cambio, y otros simplemente con ilusión por aprender qué se puede hacer ante la situación de abandono y constantes prohibiciones en un espacio (el colegio) que debiera ser la casa de los sueños y de los descubrimientos de todos los niños. Ante esta situación lo que menos se veía eran técnicos dispuestos a participar en los proyectos que cada uno traía bajo el brazo, ni siquiera llegábamos a uno por grupo de trabajo, pero una cosa estaba clara: la “fuerza” estaba con el grupo.

Yo no cabía en mí de gozo, el grupo era perfecto para hacer un acercamiento realmente etnográfico a esta problemática y adoptar un enfoque directo desde los usuarios y verdaderos “stakeholders” de cada uno de los espacios a repensar, conociendo las inquietudes desde dentro, ¿habría llegado por fin la hora de juntar los aprendizajes de h2i con la arquitectura? Hoy quiero compartir, más allá de los resultados concretos del trabajo de mi equipo, la experiencia más trascendental que ha supuesto mi participación en el taller, y sobre todo presentar los que he reconocido como los (¿nuevos?) roles del arquitecto en los proyectos, más allá del técnico que da las soluciones como un padre que sabe qué es lo mejor para sus hijos sin opción a réplica. Esta experiencia me anima a seguir buscando oportunidades de ponerlos en práctica y abre la puerta a una nueva forma de ver la profesión que tanto me apasiona, incluso invita a dar la vuelta todo procedimiento que se firmaba como establecido antes de que el término “proyecto participativo” fuera acuñado como tal.

He aquí los 6 roles del arquitecto que he descubierto (o reafirmado) a la luz del trabajo en el taller:

1. El arquitecto como dinamita para el cambio/ motivador /identificador...

Image result for re creando el cole
Cartel del taller Re-Creando el cole

Este papel lo ejerció el equipo de pez arquitectos al identificar una problemática, reconocer las necesidades de un colectivo (la comunidad educativa) y motivar la acción planteando en este caso un taller donde esta gente pudiera reconocer y afrontar esa necesidad. Es fruto de la continua actitud de mantener los ojos siempre abiertos y enfrentarse a la realidad (y la sociedad) que nos rodea con mirada fresca, crítica y curiosa, de manera que sea capaz de reconocer la oportunidad de intervención o cambio. Prueba de su éxito fue que nos encontramos al inicio del curso con 8 colegios para intervenir entre sólo 5 equipos.



2. El arquitecto como eterno estudiante



Como en prácticamente cada proyecto al que me he enfrentado, nunca deja de sorprender cómo las experiencias inquietudes aparentemente inconexas con la profesión resultan cruciales para dar con una solución apropiada. En este caso mi experiencia como monitora, profesora, alumna y examinadora marcaron la diferencia para entender realmente los problemas planteados. Un buen arquitecto debe mantenerse siempre fresco, viajar, conocer y experimentar nuevos espacios y circunstancias, además de estudiar distintas disciplinas para estar siempre listo. Sin ir más lejos, conocer las nuevas tendencias en los campos de la educación y la pedagogía para acompañar las inquietudes e iniciativas propuestas por mis compañeros. La empatía también debe darse a nivel profesional.



3. El arquitecto como revolucionario/estimulante



Este título tiene trampa si consideramos como cierta la afirmación con la que comenzaba mi último post, pero de alguna manera es el arquitecto el que puede (y debe) ser capaz demostrar referencias, ideas y propuestas que estimulen al “Project owner” y le den alas para ampliar las posibilidades que antes ni llegaba a concebir. Debe compartir y seguir ampliando el imaginario de opciones y despertar pasiones.




4. El arquitecto como guía facilitador



Este es un rol que practicamos mucho en h2i, porque es vital en cualquier proyecto o toma de decisiones que busque el trabajo en equipo para que sea realmente un proceso participativo y democrático. El facilitador conoce el proceso, sabe las fases por las que pasa un proyecto (y un equipo) por su propia experiencia y lo comparte asesorando al grupo. Si se va a desarrollar un diagnóstico participativo o con observación, que es lo suyo, ayuda a descifrar los “insights” que se esconden detrás.




5. El arquitecto como director de orquesta



Se desarrolla a la par que el rol anterior pero tiene otro enfoque. Como director de orquesta el arquitecto se abstrae del grupo y ayuda a organizar las ideas que fluyen, reconduce los pensamientos y al quipo de stakeholders acompañándoles en el proceso creativo. "Envisiona" hacia dónde quieren ir y da imágenes a las palabras o a lo que ni siquiera son capaces de expresar, casi como un vidente. Y en este punto no puedo sino acordarme de una de mas mejores profesoras que tuve en la escuela de arquitectura, Aurora Fernández, que en 2º de carrera cuando apenas estábamos descubriendo qué es eso de arquitectura, era capaz de sugerirnos las referencias de aquello que no sabíamos ni que existía ni que era lo que estábamos imaginando, pero era justo eso lo que andábamos buscando para nuestro proyecto.


6. El arquitecto como publicista




Dotado con una formación y experiencia con cierta tendencia artística y sensibilidad estética, es capaz de dar la vuelta a un dibujo, una presentación, para que muestre todo su potencial. Es quien logra vender una idea por los ojos, dar una imagen a ese concepto que tanto ha costado definir con palabras, y embauca para venderlo. Muchas veces, como pasaba en este proyecto, asiste a aquellos que no tienen la última palabra para dar visto bueno al proyecto, en este caso grupos de padres o profesores que tienen que convencer a la dirección del colegio, o al director que debe conseguir financiación... En resumen, ayuda a presentar, justificar, argumentar y vender por los ojos aquello en lo que cree el equipo.

Y ya si eso… el arquitecto como técnico ;)

PD: Seguro que os preguntáis de dódne he sacado la foto tan increíble que inicia el post. Pues bien, es de este banco de imágenes gratuitas. ;)

domingo, 20 de noviembre de 2016

"Re-creando el cole" en La Casa Encendida


“Para los que no sois del gremio, en arquitectura ya está todo inventado, sólo hay que saber a quién copiar.”

Con esta afirmación un tanto extrema pero no lejana de la realidad empezaba el equipo de Pez Arquitectos la primera sesión del taller Recreando el cole en La Casa Encendida, la excusa para reunir durante los miércoles de este último mes a un grupo informe de apasionados y profesionales de la educación y la arquitectura, a saber: profesores, directores, padres, madres, arquitectos, diseñadores de interiores, sociólogos… Esta frase era también el pistoletazo de salida para un viaje virtual por uno de los ámbitos dentro de la arquitectura más olvidados y ninguneados (hasta ahora): la arquitectura educativa.


trabajo por equipos en el taller dirigido por @PEZarquitectosS

Los primeros teóricos al respecto, allá en el siglo XVII, la veían como un spinn-off de la vivienda (la de toda la vida, no la de los PAUs). La escuela debía ser el sustituto del hogar donde, en otro tiempo, se habría forjado su educación. Bueno, miento, este pensamiento tan "transgresor" sólo era compartido por una minoría, y lo que realmente se estilaba era meter muchos niños en un edificio histórico al que cambiaban de uso, así sin más.

María Montessori en clase

A finales del siglo XIX aparecieron nuevas disciplinas como la psicología y la pedagogía, y es en esta época cuando aparecen teóricos que promulgan nuevos sistemas educativos que seguro que a muchos nos suenan como María Montessori o Friedrich Froebel, mediante los que estimular el aprendizaje de los niños a través de la experiencia o del juego respectivamente. También surgieron otras teorías que utilizaban la música, el arte o el ejercicio. Como comprenderéis, una visita a Wikipedia se hizo imprescindible para indagar sobre estos conceptos y entender los cambios que buscaban mis compañeros, no quería perder el hilo en las discusiones en equipo... Fue curioso descubrir que el gran Frank Lloyd Wright incorporó algunos de los juegos de Froebel en sus vidrieras, demostrando que los arquitectos de cualquier época se inspiran en las teorías punteras de otras disciplinas para innovar.


Vidriera de Frank Lloyd Wright en la Avery Coonley Playhouse 

Con las teorías higienistas de principios del siglo XX que promulgaban el aire fresco y el color verde como elementos sanadores en una época de posguerra y marcada por la tuberculosis, arquitectos como Jan Duiker incorporaron las "aulas al aire libre" como factor diferenciador. Y no tenemos que quedarnos en el norte de Europa, arquitectos americanos como Richard Neutra también veían el espacio exterior como una prolongación natural del aula y una herramienta más para la educación, y concebían el espacio como un fluido, donde el corro era la figura de referencia para enseñar.


Corona School de Richard Neutra

Sin embargo estas corrientes y ejemplos no siempre han sido el referente en la arquitectura, como demuestran muchos de los colegios que todos conocemos. De hecho, no fue hasta 1946 cuando se fundó la UNESCO y la educación de la infancia y el diseño del espacio donde ésta se desarrolla pasaron a ser objeto de directrices y acuerdos denotando su importancia.


La Escuela Tapiz de Arne Jacobsen, ¿sabíais que ahora las normas de la Comunidad de Madrid incluyen el concepto de prolongación exterior del aula como requisito en el diseño de escuelas infantiles?

En los años 50 tenemos más ejemplos inspiradores, como la Munkegard School de Arne Jacobsen o los numerosos "playgrounds" de Aldo Van Eyck, denotando estos proyectos de la época la importancia del espacio exterior y de la relación de los espacios infantiles con la ciudad como agente en su desarrollo y aprendizaje.


Uno de los Playgrounds diseñados por Aldo Van Eyck en 1955

Instituciones como los colegios Reggio Emilia llevan a desarrolar guías de diseño de los colegios con un enfoque 100% pedagógico, y Loris Malaguzzi llega a interpretar el espacio como el "tercer profesor". Como veis, ejemplos lo hay de todas las épocas, aquí sólo he dado algunas pinceladas de todo lo que nos enseñaron, y especialmente aquellos ligados a una corriente pedagógica, lo que me ayudó a acercarme más al punto de vista de los educadores.


Uno de los ejemplos de "environments" para el aprendizaje en la metodología Reggio Emilia

Hoy en día la aventura sigue, y de hecho los espacios educativos cada vez ganan más protagonismo en los foros de arquitectura. Fuera de los institutos que quieren imitar las oficinas que quieren imitar a google, son varios los proyectos que basan su diseño en la escala infantil, en los procesos del aprendizaje y en la labor del profesor intentando facilitar su trabajo e inspirar a los usuarios.


Uno de los diseños de Rosan Bosch

Radical podría considerarse, por ejemplo, el enfoque de Rosan Bosch, que define los espacios de acuerdo a los distintos comportamientos y relaciones sociales de los niños a través del diseño del mobiliario. Y no sólo los arquitectos, sino también las marcas empiezan a entender su papel decisivo. Mención especial merece la "silla espacial" que descubrí hace poco, que con sólo verla ya habla de las nuevas posibilidades que ofrece para la enseñanza, el aprendizaje y las relaciones en el aula.


"Silla espacial" node de Steelcase

En el curso también tuvimos tiempo para hablar de ecología y evolución, con una charla magistral de la mano de Pablo García Serrano, en la que hablamos del origen genético y evolutivo que tienen nuestros comportamientos hoy en día, y del origen primigenio de muchas de las necesidades que adultos y niños expresamos y sentimos. Entender estas necesidades vitales es esencial a la hora de diseñar tanto los espacios interiores y exteriores de los centros educativos, y que poco a poco dejen de parecer tanto una cárcel y se acerquen más al espacio estimulante de nuestra naturaleza de cazador-recolector, algo más parecido a ésto:

Espacios exteriores del colegio Público Martinet en Cornellá, si, si, en España también se innova de vez en cuando :)

Por supuesto esto no fue todo, hubo también aprendizajes sobre los conceptos a tener en cuenta para el diseño arquitectónico, del mobiliario, de los diagnósticos participativos... pero tenía que dejar algo para que podáis seguir sorprendiéndoos y aprendiendo cuando os apuntéis el próximo curso de Re-creando el cole, ¿no?


miércoles, 1 de abril de 2015

(Re) Formando Móstoles

Después de todo este tiempo con el blog "en barbecho" quiero compartir con vosotros el proyecto que me ha tenido ocupada los dos últimos meses: la propuesta "La Cuarta R" con la que, de nuevo con mi mejor socio Íñigo Lorente, hemos logrado una Mención de Honor en el concurso "Reinventando Móstoles Centro".



Esta vez el proyecto se localiza mucho más cerca, en Móstoles, un contexto muy distinto para unos principios universales que ya he ido tratando ampliamente en este blog: el ahorro de recursos, la regeneración continua del lugar (en este caso el centro de Móstoles), el diseño a partir de los usuarios (los vecinos) y los principios bioclimáticos como principal herramienta de diseño.

En el concurso, organizado por el COAM, y sufragado por los patrocinadores del certamen, han participado cerca de un centenar de arquitectos, a través de 33 propuestas. Citando las bases del concurso: 
"El objetivo del Concurso de Ideas es buscar alternativas viables para fomentar la mejora en las condiciones de accesibilidad y habitabilidad de los edificios existentes para poder aportar desde la administración municipal soluciones ampradas en la legislación aplicable que fomente la inversión viable y sostenible, sin tener que actuar con reformas integrales que requieran de gran inversión, estableciendo para cada tipo de actuación la mínima masa crítica de viabilidad técnica y económica." 
Como veis es un concurso ambiguo, sólo apto para valientes dispuestos a arriesgarse con una interpretación tanto de las bases como de la famosa "Ley de las 3 Rs: Rehabilitación, regeneración y renovación urbanas" y del propio urbanismo amplia, creativa y me atrevo a decir ingenua con el fin de conquistar al heterogéneo jurado formado por técnicos, representantes de la administración, patrocinadores y vecinos del municipio. 
Cogiendo el toro de los cuernos, mi incondicional socio y yo nos pusimos manos a la obra y aquí os traigo en primicia nuestra propuesta en detalle. Espero que la disfrutéis y que nos siga dando alegrías en el futuro, porque este proyecto, como todos, no acaba aquí y seguirá creciendo y evolucionando.



Nuestra propuesta ganadora de un Áccesit en "Reinventando Móstoles Centro"
En la actualidad el centro de Móstoles tiene un gran potencial de regeneración y ahorro energético, si bien es cierto que dicho ahorro energético (y económico en definitiva) varía en función del “ADN energético” de cada inmueble. Su situación, su envolvente térmica, sus instalaciones, y su estado de mantenimiento entre otros, resultan factores determinantes.

Diagnóstico a través de documentación, visitas y entrevistas previo a la propuesta
La Rehabilitación, Regeneración, y Renovación urbana, se acompañarán de la Reagrupación energética de inmuebles. Dicha “cuarta R” se convertirá en un importante apoyo para hacer de la regeneración del centro de Móstoles un futuro posible.

La Oficina Renove y su funcionamiento
Todo el proceso de regeneración del barrio se gestionará desde la "Oficina Renove", que acompañará a vecinos y profesionales en todo el proceso, y será la encargada de recabar, gestionar y promocionar la información tanto del estado actual del barrio y de cada inmueble (ADN energético) como de la monitorización y seguimiento de los proyectos ya realizados.

El ADN Energético de la Almendra Central de Móstoles

El ADN Energético individual, potencial de cada inmueble

El ADN energético es más que una base de datos alfanumérica, y más que un plano cartografiado, se trata de una “geodatabase” (base de datos alfanumérica vinculada a información cartográfica) capaz de aportar soluciones novedosas para la regeneración.

La Cuarta R: Reorganización Energética
A partir de “compatibilidades genéticas” se definirán las nuevas “Comunidades Energéticas”, de carácter cooperativo, a fin de agilizar la puesta en marcha de transformaciones, minimizando conflictos con comunidades de vecinos y costes frente a actuaciones individuales.


Una de las principales condiciones para el éxito de este proyecto es facilitar la iniciativa individual y fomentar la proactividad regeneradora. el equipo LA CUARTA R ha elaborado un catálogo de las posibles medidas de rehabilitación haciendo especial hincapié en la masa crítica o escala de intervención mínima necesaria para llevarlas a cabo, aportando los costes de implantación por m2 de vivienda o local y los ahorros que supondrían. Con este asesoramiento técnico que no sólo tiene en cuenta las mejoras energéticas necesarias, sino también la escala de la intervención, se intenta agilizar los proyectos a partir de la iniciativa individual en vistas a asociarse en alguna comunidad energética si fuera posible.

Los logros que propone "La Cuarta R"
¡Espero que lo hayáis disfrutado tanto como nosotros en su concepción! Y no quiero acabar sin felicitar al equipo ganador, con la propuesta "Microcirugía Urbana", y en especial a mi amigo Jesús Florencio integrante de dicho equipo, ¡Felicidades!.