![]() |
Espacio interior de la Cicada por Marco Casagrande |
Entonces me dispuse a profundizar un poco más en la teoría sobre la construcción en bambú, que resulta menos invasivo que la caña y más resistente, aunque con formas y entramados muy distintos a los conseguidos con la caña flexible. Esto me abría los ojos a una alternativa que no me estaba planteando: ¿sería más apropiada una estructura de pórticos, con cubierta plana, que las superficies curvas y complejas tanto en diseño como en dibujo y capacitación en las que me había estado fijando? Respecto a este material, Simón Vélez es uno de los arquitectos más influyentes en la actualidad, pero sus ejemplos irradian una simetría y espacio interior que dista del "espacio gusano tamizado" que ando buscando.
![]() |
Pabellón de bambú junto a un lago, por Simón Vélez |
Gracias a los Reyes Magos, que me premiaron con el libro Building with Bamboo: Design an technology of a sustainable architecture, descubrí otro ejemplo precioso de estructuras con bambú parcialmente auto-construidas. Se trata del Colegio de las aguas de Montebello en Cali (Colombia) construido, como explica el arquitecto Andrés Bäpler, para dignificar este material, generalizarlo en el país y capacitar a los jóvenes en su trabajo para mejorar la situación de las familias, ¿os suena? En este caso, el abanico de estructuras utilizadas son más sencillas y a la vez flexibles que las que había visto, y en concreto una de las piezas me resultó tremendamente sugerente.
![]() |
Colegio de las aguas de Montebello en Cali, por Andrés Bäpler |
La dificultad, y a la vez la clave de la estructura de mi escuela, está en la gran luz que manejo (15m) que obligan a reforzar la viga de cubierta. Pero si este refuerzo es cóncavo como en el ejemplo, me permite conseguir una cubierta multicapa que solucione por un lado la resistencia y estabilidad y la evacuación de aguas con una cubierta plana, y una segunda cubierta interior que recoge y tamiza el espacio cubriendo las vigas de refuerzo.
![]() |
Esquema de mi módulo estructural y espacial |
Y con ligeras variaciones, este sistema podría adaptarse a las peculiaridades de las distintas bandas de paisaje, así como a los requerimientos espaciales y funcionales de cada tramo escalándose proporcionalmente en cada tramo.
Qué bonito y fácil fue avanzar en sección ideal, hasta que me topé con la planta, y los problemas que derivan de la coexistencia de distintas alturas, distintos planos y pliegues del propio terreno, curvatura del gusano... Por ahora, mientras intento sistematizar todas estas variaciones y autocad me vuelve loca y convierte en horrores lo que en los croquis hasta queda bonito, me quedo con la maqueta 1/500, con su cubierta continua y ondulante, espacios fluidos sugeridos e integración en el paisaje, de momento mucho más inspiradora que los dibujos y la única que consigue darme alas en esta pelea constante.